LinkedIn es una red social orientada al uso empresarial, a los negocios, inversores y al empleo.

Lo bueno de LinkedIn es, que si aprendes a sacarle partido, podrá ayudarte en tu carrera profesional, tanto en los inicios como para progresar. Por lo que, si eres de esas personas que lo tiene vacío y cree que no vale para nada, ¡sigue leyendo! Te daremos las claves para saber cómo sacar partido a LinkedIn.

¿Cómo me creo un buen perfil en LinkedIn? 

Daremos una rápida respuesta a la pregunta del millón: ¿LinkedIn funciona para encontrar trabajo?  

La respuesta es sí, funciona, pero, para conseguirlo obviamente tenemos que usar esta plataforma y cuidar nuestro perfil así como nuestra marca personal. 

Una vez que decidimos entrar en esta red para buscar trabajo, tenemos que tener en cuenta que vamos a estar muy expuestos. Y por ello, se vuelve necesario el cuidar el más mínimo detalle de nuestro perfil.  

Aunque cada perfil deba tratarse de una manera diferente, hay ciertos puntos comunes, vengas del sector que vengas, que tenemos que tener claros. También destacar que para profesionales del sector IT, LinkedIn es casi una herramienta obligatoria para encontrar empleo.

Establece unos objetivos claros: ¿Qué quiero conseguir con mi perfil de LinkedIn? 

¿Cuál es tu propósito?, ¿trabajo?, ¿clientes?, ¿inversores? Una vez que establezcas tus objetivos podrás crear y pensar el contenido que aparecerá en tu perfil. Ya no solo lo referente a tu experiencia laboral, sino también el contenido que compartirás con tus contactos. 

Fotografía y fondo de encabezado 

Si en LinkedIn tenemos un apartado para subir una foto, debemos subir una foto. Elige una foto profesional, elige bien el plano y procura que el fondo sea neutro. 

En la foto mira a la cámara y sonríe. Evita fotos de viajes y selfies. Recuerda que será lo primero que vean de nosotros y tenemos que intentar proyectar una imagen profesional y, a poder ser, que encaje con nuestra marca personal. 

El encabezado de nuestro perfil de LinkedIn lo podemos utilizar como complemento de nuestro titular y dar información relevante, aunque sea a nivel muy visual.  

Titular 

Es importante que pongamos nuestras palabras clave. Puede ser el rol o las tecnologías y herramientas que manejamos o ambas. Lo ideal es que en el titular hable sobre ti y no sobre el rol que tienes en determinada empresa.  

Si tienes varios roles, puedes aprovechar y poner los dos, eso sí, recuerda que el más importante deberá ir primero.  

Dejo algunos ejemplos: 

Data Science | Data Analyst | Marketing | 

Data Science | Python | Tableu | Machine Learning| 

Full Stack Developer | JavaScript | Angular | Node.JS | React |  

Experiencia laboral 

Antes de escribir todo lo que has hecho a lo largo de tu vida laboral haz una pequeña investigación sobre el sector en el que estás y ten en cuenta los siguientes consejos en función de tu caso. 

Si ya cuentas con experiencia dentro del sector.  

Adapta tu contenido a las ofertas de empleo actuales. Tenemos que intentar hablar en el mismo idioma que las posiciones de empleo, así, será mucho más fácil que LinkedIn nos posiciones bien y que encajemos con ellas.  

Seguro que a lo largo de los años muchas funciones han evolucionado y se han actualizado, debemos ser conocedores de las nuevas nomenclaturas. Además, podemos aprovechar y ver si estamos lo suficientemente formados. El leer posiciones de empleo nos da pistas de las tendencias y nos ayudará también a formarnos y convertirnos en perfiles demandados.  

Si no tienes experiencia y solo tienes formación.  

Tienes que intentar destacar aquellos proyectos personales que hayas realizado. Y si no has realizado ninguno, es el momento. La formación es muy importante pero la empresa quiere ver experiencia dentro de tu perfil. Aumentar tu porfolio y añadirlo en experiencia te asegurará su lectura. Recuerda contar todo lo que has hecho utilizando las palabras clave.  

Veamos un ejemplo de una persona que acaba de terminar su formación como Data Scientist y quiere empezar su recorrido profesional en esta línea: 

Si quiero buscar trabajo como Data Scientist pero no tengo experiencia, tendré que dedicar parte de mi tiempo a desarrollar proyectos. Estos proyectos a su vez subirlos a GitHub y ponerlos como experiencia profesional en LinkedIn. En este apartado de experiencia añadiré: 

Formación 

Este apartado de titulaciones oficiales o de universidad, suele resultar más fácil de completar. Igual que en el apartado de experiencia laboral, son obligatorios aquellos apartados que llevan asterisco, con es este caso.  

Por otro lado, es realmente interesante que LinkedIn nos de la opción de añadir una descripción sobre la formación que hemos o estamos realizando y también nos deje subir el título obtenido como contenido.  

Recordemos que en nuestro perfil de LinkedIn no estamos condicionados al largo del folio, como pasa en el cv, por lo que no tengas miedo de explicar tus funciones y resultados.   

En cuanto a los cursos u otras formaciones, también puedes añadir licencias y certificaciones que sean visibles en tu perfil. Puede ser muy útil para aquellos puestos en las que sean imprescindibles. 

Además de estas secciones, podrás encontrar otros apartados que no mencionamos en este artículo en el menú “Añadir sección”. Te recomiendo pasarte por allí para comprobar si tienes algo más que añadir. 

Aptitudes y conocimientos 

Igual que el apartado de formación suele ser uno en el que nadie falla,  dentro de conocimientos y aptitudes me encuentro lo contrario. Normalmente en el 70% de los perfiles que reviso, o no lo tienen añadido o lo tienen totalmente desactualizado y sin la información importante. Este apartado se usará en las búsquedas activas y es muy importante para posicionarte en las ofertas de empleo como el candidato ideal.  

Además, podrás pedir a tus contactos que te validen y hacer test de aptitudes gratis en LinkedIn para que sea la plataforma quien te valide.

Red de contactos en LinkedIn 

“Me he creado el perfil, ¿y ahora qué?”, ahora puedes empezar a crear una buena red de contactos.  Puedes empezar añadiendo personas con las que has estudiado y trabajado para posteriormente empezar a agregar a personas cuyo perfil te interese. Veamos algunos perfiles que pueden ser interesantes para nosotros: 

Tus búsquedas llegan hasta dónde llega tu red de contactos. Esta red se divide en:  

Crear contenido en LinkedIn 

Un dato muy importante que debemos recordar es que, del total de usuarios, sólo alrededor de los 3 millones comparten contenido semanal en la red, lo que supone 1% de usuarios. 

Por ello, si somos constantes y coherentes con el contenido que compartimos con la red, será más o menos sencillo conseguir una gran visibilidad.  

Pero recuerda que es una red profesional y que no está bien visto compartir vacaciones o contenido de ocio. Sí puedes compartir reflexiones laborales, experiencias vividas en tu entorno laboral, proyectos personales y éxitos que estés alcanzando, así como analizar las tendencias que te estás encontrando dentro de tu sector.  

También puedes (y debes) interactuar con el contenido de tu red. Es una buena oportunidad para no solo agregar gente de manera indiscriminada si no de abrir debate y estar en el radar del resto de profesionales.  

Como en todas las redes, evita crearte enemistades y ser un “hater”. Puede que tu futuro empleador te esté viendo.  

SSI LinkedIn  

Un detalle importante a conocer es tu SSI (Social Selling Index). Esto es una funcionalidad que tiene LinkedIn para medir nuestra competencia en esta red.  Si decides meterte para ver la evaluación que hacen de tu perfil, encontrarás 3 datos.  

Clasificación SSI del sector. Te compara con la puntuación que tienen los usuarios que están registrados en el mismo sector que tú. Que no te engañe esta puntuación, cuanto más bajo sea el porcentaje, mejor.  

Clasificación SSI de la Red. Te compara con la puntuación que tienen los usuarios que están dentro de tu red de contactos.  Al igual que la puntuación anterior, cuanto más bajo sea el porcentaje mejor. 

Como estas dos puntuaciones siempre causan confusión, me gusta explicarlo con un ejemplo: Si me encuentro en el 1%, significa que estoy en el 1% más alto del sector y dejo por detrás el 99% de los usuarios, ya sean usuarios de mi red o de mi sector.  

Índice de ventas. Te da información de la eficacia con la que estableces tu marca profesional. En este caso la puntuación va de 0 a 100 y, lo que recomiendan los expertos, es estar por encima de una puntuación de 70.  

En conclusión 

LinkedIn es la red profesional por excelencia, por eso, dentro de nuestras sesiones de asesoría y desarrollo profesional, es una de las herramientas que más trabajamos. Nuestros alumnos de Bootcamp salen perfectamente formados para poder sacar todo el potencial que tienen sus perfiles, darse a conocer y conectar con el sector en el que quieren entrar. 

Si tú también estás pensando en transformar tu carrera, no dudes en consultar nuestros Bootcamps en Madrid o Bootcamps en Remoto. Además, si necesitas orientación o quieres que respondamos a tus dudas, puedes hablar con Vanessa, nuestra Asesora Académica, a través de su email vanessa@idbootcamps.com, mandarnos un WhatsApp o llamarnos al 673903000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *